Cárcel de Cabildo

La cárcel de Cabildo funcionó entre obtubre de 1968 y hasta 1977, como lugar de reclusión política para mujeres. En ese período fue gestionada por la Congregación del Buen Pastor y, luego de la fuga de presas políticas de 1970, también por la policía femenina de la Jefatura de Montevideo.

Las dos fugas de presas políticas, conocidas como "La fuga de las palomas" (8 marzo de 1970) y "La fuga de las estrellas" (30 de julio de 1971), fueron organizadas por el MLN-T. En 1977 se trasladó a las presas políticas a la cárcel de Punta de Rieles, y se mantuvo en funcionamiento para la reclusión de las presas sociales.

El 17 de marzo del año 2017, la Comisión Especial de la Ley 18.596 señalizó con una placa este lugar como homenaje y reparación. El 17 de julio de 2019 la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria-Ley 19.641 resolvió declarar Sitio de Memoria un espacio dentro del predio, donde se ubicaba parte del celdario y un patio de visitas.

Fue en 1900 que la Congregación del "Buen Pastor" se trasladó al edificio, un año después de recibir del Estado la "tutela" inicial de 14 mujeres procesadas y se cierra como cárcel en setiembre de 2011.

Actualmente el predio continúa siendo propiedad de la Congregación religiosa del Buen Pastor que arrienda una parte al Ministerio del Interior donde funciona el Centro de Formación Penitenciaria, mientras que otro sector continúa funcionando como local de la congregación.

Responsable
Período de funcionamiento
1968-1977
Dirección
Cabildo esq. Nicaragua
Localidad
Montevideo
Barrio
Departamento
País
Uruguay
Código
SMLG-UYMO-27

Obras de interés (13)

Catálogo de Sitios de Memoria del Pasado Reciente de Uruguay (2021)

El catálogo es una publicación digital que reúne y actualiza la información de 17 señalizaciones y los 11 sitios de memoria que fueron declarados por la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (CNHSM) desde su instalación en noviembre de 2018 y hasta el año 2021.

 

Las ineludibles monjas del Buen Pastor en la cárcel de mujeres (Uruguay-1898-1989) (2019)

Reconstruir la historia de la cárcel de mujeres en Uruguay resulta difícil dado que a la escasa visibilidad en los documentos de época,se suma una singular situación en el Uruguay del novecientos; la de un país que destinaba la vigilancia de las mujeres delincuentes a la Orden del Buen Pastor de Angers y al mismo tiempo radicalizaba su proceso de secularización hasta extremos anticlericales,ordenando retirar los crucifijos de los hospitales (1906), aprobando la Ley de divorcio (1907) y suprimiendo la enseñanza religiosa de las escuelas públicas (1909). En 1929 en el marco de un nuevo impulso reformista de sectores progresistas del país y cuando el Parlamento discute una nueva ley sobre cárceles, se produce un intento de controlar a las monjas y modificar el gobierno de la cárcel de mujeres. Resulta de sumo interés analizar estas disputas entre las damas católicas, obispos y religiosas y los argumentos de  diputados,  médicos  y  jóvenes  abogadas  “positivistas”  en  esos  enfrentamientos,  aunque  el  resultado  fuera  negativo  ya  que la situación siguió incambiada, tanto que las religiosas continuaron administrando la cárcel hasta 1989. Este hecho plantea un campo dilemático que constituye el cerno de reflexión del artículo.

Entrevista a Lía Maciel sobre la fuga de Cabildo (2019)
Autoría:

Entrevista a Lía Maciel, en la que narra la segunda fuga de la cárcel de Cabildo de presas políticas el 30 de julio de 1971, conocida como "Operación Estrella", en la cual escaparon 38 mujeres. Audiovisual producido por TV Coop Justiniano Posse (Argentina).

Primera Memoria Anual de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (2019)

Publicación que da cuenta de las actuaciones de la Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (CNHSM), creada por la ley 19.641, en su primer año de funcionamiento (octubre 2018 - 2019).

En la misma se encuentran todas las resoluciones dictadas de sitios de memoria y señalizaciones de lugares y de sucesos, vinculados a recordar y homenajear a las víctimas.  Editada por el  IMPO en diciembre de 2019.

La llama no se apaga (2018)

Libro testimonial de Nélida "Chela" Fontora, trabajadora cañera, histórica militante del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros, dirigente de Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas (UTAA), ex presa política durante la dictadura. Actualmente integra la directiva de CRYSOL, el Colectivo de ex Presos y Presas Políticas CRYSOL.

El tiempo quieto. Mujeres privadas de libertad en Uruguay (2016)

Libro que recoge el trabaja de un equipo interdisciplinario de investigación integrado por: Jimena Alonso, Fabiana Larrobla Caraballo, Serrana Mesa Varela, Flor de María Meza Tananta, Natalia Montealegre Alegría, Sonia Mosquera y Mariana Risso Fernández. El que fue coordinado por las docentes Graciela Sapriza y María Ana Folle Chavannes en el marco del proyecto "Características de la cárcel y del encierro prolongado como fenómeno histórico social en el Uruguay. Contribución al cambio del paradigma punitivo desde una perspectiva de género". 

Fue financiado por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República y editado con el apoyo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Fuga de 38 mujeres presas de Cabildo (Operación Estrella) (2011)

Informe realizado por el programa periodístico televisivo Código País (Canal 12) al cumplirse 40 años de la segunda fuga masiva de mujeres presas políticas. La investigación y el audiovisual cuenta con imágenes de archivo de la ex cárcel, del barrio y con el testimonio de Sonia Mosquera, ex presa política y protagonista de esas fugas.

 

Youtube
Maternidad en prisión política : Uruguay 1970-1980 (2010)
Autoría:

Investigación en base al relato testimonial de presas políticas embarazadas o que compartieron el cautiverio con sus hijos pequeños. Coordinado por Graciela Jorge. Fue publicado por la editorial Trilce en el año 2010. ISBN: 978-9974-32-556-2

  • Biblioteca de Sitios de Memoria - Uruguay
Huellas de la Represión : Identificación de centros de detención del autoritarismo y la dictadura (1968-1985) (2008)

Libro de fotografías e información sobre centros de detención de la dictadura uruguaya, editado por el Centro de Fotografía de Montevideo. Investigación histórica y textos de Magdalena Broquetas y fotografías de Carlos Contrera. Es un primer esfuerzo realizado desde un organismo del Estado (Intendencia de Montevideo) para la  identificación, sistematización y publicación de información sobre los lugares represivos de Montevideo a los que se sumó el Penal de Libertad (San José).

Solo dos : historias en miles... (2008)

Audiovisual realizado a partir de los testimonios de Nélida "Chela" Fontora, cañera y militante del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros y de Pedro Aldrovandi, sindicalista y militante del Partido Comunista del Uruguay. Ambos fueron presos políticos y reconocidos dirigentes de los trabajadores del interior del país.

Realizador Adolfo Manzinalli de Camara2pro.

Juan Carlos Mechoso : Anarquista (2006)

Libro que refiere a la trayectoria militante y de vida de Juan Carlos Mechoso quién fue fundador y dirigente de la segunda Federación Anarquista Uruguaya (FAU) y de  la Organización Popular Revolucionaria 33 Orientales (OPR 33). Perseguido y preso político durante doce años en la dictadura. 

El libro aporta a una perspectiva de las luchas obreras anarquistas y su contexto histórico. Editado por Trilce

Los ovillos de la memoria (2006)

Este libro surge a partir del Taller Testimonio y Memoria del colectivo de ex presas políticas. Es un testimonio colectivo a partir de las experiencias personales que cada una relató; por eso, hay diferentes voces, diferentes sensibilidades, diferentes países, diferentes experiencias, diferentes ritmos, pero en todos los casos hay huellas profundas que marcaron vidas.

Editado por Senda

Más información aquí

Historia de 13 palomas y 38 estrellas : las fugas de la cárcel de mujeres (1994)
Autoría:

Libro sobre las dos fugas de presas políticas de la Cárcel de Cabildo, conocidas como "Operación Paloma" (8 de marzo de 1970) y "Operación Estrella" (30 de julio de 1971). Fue escrito por Graciela Jorge, quien fuera protagonista de la segunda de estas fugas.

Fue publicado por Tupac Amaru Ediciones (TAE) en el año 1994.

  • Biblioteca de Sitios de Memoria - Uruguay

Materiales de interés (1)

Folleto (4 pags.)

Prensa (12)

Crítica      
Colaboradora      
Clandestina      
De la transición      
Posdictadura      
Extranjera      

       Fugas y caídas (13/3/1970)
Medio:
Página:
13
Menciona a:
Publicación completa:
       Incidentes y perspectivas : Presos (22/10/1971)
Medio:
Página:
16
Publicación completa:
       Las fugas del año que se va (30/12/1971)
Medio:
Página:
15
Autoría:
Publicación completa:
       Calendario 71 [Julio] (30/12/1971)
Medio:
Página:
20

Fuga de Tupamaras de cárcel de Cabildo.

Heber Nieto, estudiante herido por armas policiales en el local de la Escuela de la Construcción

Asesinato y aparición del cuerpo del estudiante Manuel Ramos Filipini por el autodenominado "Comando Caza Tupamaros"

Publicación completa:

Hitos de memoria (2)

Declaración como Sitio de memoria por Ley 19.641 (17/07/2019)

Promovido por la Ley 19641 fue colocada una placa recordatorio con el texto                                                                                                                                                              

<<La Comisión Nacional Honoraria de Sitios de Memoria (CNHSM), a pedido de un grupo de ex presas políticas de la Cárcel de Cabildo, declaró a través de su resolución 11/2019, del 17 de julio de 2019 como Sitio de memoria un espacio dentro del predio en donde se ubicaba parte del celdario y un patio de visitas.>>

Colocación de placa recordatoria (17/03/2017)
Este es un proyecto colectivo y colaborativo en construcción. Si encontrás algún error u omisión, hacenos llegar tus comentarios AQUÍ