Bleier Horovitz, Eduardo
Trayecto de detención
Causas judiciales asociadas a la persona
Obras de interés (2)

Libro que recorre con una narrativa ágil, ordenada alfabéticamente, eventos, relatos, centros de detención y tortura, así como distintos hitos de los 30 años que van desde 1973 al 2003.
La investigación es acompañada de fotos que atraviesan la experiencia de la cárcel política, el exilio, la búsqueda de personas detenidas desaparecidas y testimonios de protagonistas de los años de la dictadura y las luchas por memoria, verdad y justicia.
El libro fue realizado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo y FUCVAM. Su autor autorizó a Sitios de Memoria - Uruguay, la digitalización y difusión de su obra.

El nombre de autoría de este libro es un seudónimo, el texto se formó en base a las declaraciones de Hugo Walter García Rivas, un oficial de inteligencia que solicitó la baja y luego desertó de la Compañia de Contrainformación e inteligencia, del Ejército. Sus declaraciones que por primera vez se hicieron públicas en Brasil en junio de 1980, dan información sobre el uso sistemático y generalizado de la tortura, operaciones de inteligencia militar y nombres de represores responsables de los operativos de secuestro de personas. El material junto a datos sobre la represión política brinda detalles de actos de uso de influencias para la organización de redes criminales de trata de personas, espionaje a embajadas y personas no vinculadas a la disidencia a la dictadura y acciones represivas coordinadas con agentes extranjeros.
Prensa (3)
Este número de "Carta" fue incautado durante la dictadura y digitalizado por la Dirección Nacional de Inteligencia. Ese ejemplar, recobrado por el archivo del Partido Comunista del Uruguay, es el que se presenta. La primera página que se ve contiene los sellos y la firma del director de información e inteligencia Víctor Castiglioni, así como la distribución de las copias a los distintos organismos represivos y de inteligencia militar.
Dentro de los contenidos se encuentra el reclamo por la aparición de detenidos desaparecidos y de liberación de presos/as políticos/as.
Este número de "Carta" fue incautado durante la dictadura y digitalizado por la Dirección Nacional de Inteligencia. Ese ejemplar, recobrado por el archivo del Partido Comunista del Uruguay, es el que se presenta. Pueden verse al pie de las hojas del boletín los sellos de la Dirección de Información e Inteligencia de la Dictadura.
Entre sus contenidos se destaca la denuncia de la represión, los asesinatos y desaparición de personas.