Artículo aparecido en la publicación Mate Amargo en 1995, se informa sobre la identificación de los restos del estudiante Roberto Gomensoro, que fue secuestrado y desaparecido en 1973.
Posdictadura














Esta nota salió publicada en Posdata nº 72 del 26 de enero de 1996. La continuación de esta nota, titulada "Secretos de la Dictadura II", fue publicada en Posdata nº 85, del 26 de abril de 1996.


El semanario Posdata publicó en 1996 una entrevista a dos exintegrantes de los servicios de inteligencia del cuerpo de Fusileros Navales (FUSNA). Ambos participaron activamente en la represión durante la dictadura, al menos entre 1977 y 1979.
El relato, grabado durante seis horas, revela la coordinación represiva entre Uruguay, Argentina, Brasil y Paraguay en el marco del Plan Cóndor. Fue difundido en el número 85, del 26 de abril de 1996, como continuación de la nota “Secretos de la Dictadura”, publicada en enero de ese mismo año.
Los entrevistados eran dos exmilitantes políticos que, tras ser capturados, se convirtieron en colaboradores de la represión y participaron en torturas y tareas de inteligencia. En la publicación aparecen bajo seudónimos, aunque investigaciones posteriores los identifican como Fleming Julio Gallo Sconamiglio y Roberto Petrone Belderrain, quienes habrían accedido participar en la entrevista a cambio de dinero.
Aunque muchas afirmaciones deben tomarse con cautela porque pueden ser parciales o con distorsiones intencionadas, el valor del material radica en documentar al FUSNA como centro clandestino de detención y tortura, así como su coordinación con la ESMA argentina. Se detallan los vínculos entre el Servicio de Información de la Defensa (SID) uruguayo y el SIDE argentino, como responsables de la persecución de exiliados uruguayos en Buenos Aires y de buena parte de los desaparecidos uruguayos en ese país. También se mencionan visitas de oficiales como Alfredo Astiz y se confirma traslados clandestinos de prisioneros desde Uruguay hacia Argentina, así como los “traslados” semanales en la ESMA, donde los detenidos eran drogados y arrojados vivos al Río de la Plata.
Entre los episodios narrados se destacan la captura en Colonia del dirigente montonero De Gregorio, posteriormente desaparecido en la ESMA, los operativos coordinados en Argentina contra miembros de los Grupos de Acción Unificadoray el traslado de prisioneros uruguayos a Uruguay. La publicación evitó nombrar víctimas, aunque subrayó que unas 300 personas fueron sometidas a interrogatorios y torturas en el FUSNA durante ese período.
















Crónica del concierto de Miguel Ángel Estrella en el Penal de Libertad en el año 2012. Estrella es un destacado pianista argentino y ex preso político, secuestrado en Uruguay durante la dictadura cívico militar y sobreviviente del Plan Cóndor.


Audiovisual homenaje a Horacio Gelós Bonilla, militante del Sindicato Unico de la Construcción y Afines (SUNCA) y edil suplente por la lista 1001 del Frente Ampio, detenida desaparecido en el Batallón de Laguna del Sauce en el Departamento de Maldonado. Realizado en colaboración entre Sitios de Memoria y emisora M24 en el marco de las actividades del 20 de mayo de 2020.

Audiovisual homenaje a María del Rosario Carretero, militante del Partido por la Victoria del Pueblo, detenida desaparecida en Buenos Aires en el marco del Plan Cóndor. Realizado en colaboración entre Sitios de Memoria y emisora M24 en el marco de las actividades del 20 de mayo de 2020.

Audiovisual homenaje a Maria Rosa Aguirre, ciudadana Paraguaya de 20 años de edad, secuestrada embarazada en Uruguay en el marco del Plan Cóndor y desaparecida en Paraguay. Realizado en colaboración entre Sitios de Memoria y emisora M24 en el marco de las actividades del 20 de mayo de 2020.

Audiovisual homenaje a Nebio Melo Cuesta, militante del Partido Comunista Revolucionario, detenido desaparecido en Buenos Aires, en el marco de las acciones del Plan Cóndor. Realizado en colaboración entre Sitios de Memoria y emisora M24 en el marco de las actividades del 20 de mayo de 2020.
El artículo describe el contexto de desaparición en 1977 en Argentina del "cura barrendero" Kléber Silva.

Nota que aborda el cobro de las jubilaciones en el exterior por parte de militares prófugos de la justicia por delitos de lesa humanidad. En particular se describe el caso del prófugo Pedro Mato Narbondo residente en la ciudad fronteriza con Uruguay, Santa Ana do Livramento (Brasil), desde donde cruzó en la frontera y firmó en una repartición militar en 2020, la "fé de vida" (documento que habilita el cobro de jubilación).

El 3 de diciembre de 2020 la defensa del coronel retirado Dardo Barrios presentó un recurso de prescripción para dilatar su comparecencia en el juzgado penal que investiga su participación en las torturas y homicidio del joven fotógrafo y militante del Movimiento de Liberación Nacional Eduardo Mondello, en el Batallón de Ingenieros el 9 de marzo de 1976.
Fuente: https://www.257.uy/post/prisi%C3%B3n-para-otros-dos-militares-represores-durante-el-terrorismo-de-estado
Este primer número de Cuadernos de Proyecto, reseña la iniciativa web sitiosdememoria.uy, sus contenidos principales y presenta la editorial 'Sitios de Memoria - Uruguay'.
En este segundo cuaderno se presenta el desarrollo realizado por el proyecto Sitios de Memoria - Uruguay en torno al mapeo de espacios represivos del período de actuación ilegítima del Estado y la dictadura 1968-1985.
Programa de 'Por decir algo' emitido el 20 de mayo de 2021, dedicado a la vida de Floreal García, su niñez, época de boxeador, y militante social y político.


El Informe anual de SERPAJ fue presentado el jueves 14 de diciembre a las 19:30hs en el Teatro Solis (Montevideo, Uruguay).
El artículo aborda la necesaria recuperaciòn, digitalización y amplio acceso público a los documentos generados por la “Comisión Investigadora sobre la situación de personas desaparecidas y hechos que la motivaron”. Más allá de las actas existen en el Parlamento un archivo con varios tomos de "antecedentes", es decir informes, actuaciones y testimonios que fueron incorporados.
En la introducción se sostiene:
"Desempolvar estos documentos también metafóricamente, quizá nos permita resituar la discusión sobre los problemas de una democracia construida en prácticas burocráticas sostenidas en dobles discursos, medias verdades y ocultamientos, incluso a plena luz del día. El acceso a los archivos de la dictadura y de la post dictadura, la disponibilidad real y efectiva de los documentos, no solo como fuente de investigaciones académicas, es fundamental para abonar la discusión política con nuevos enfoques".
El Informe anual de SERPAJ fue presentado el 11 de diciembre a las 19:30hs en la Facultad de Información y Comunicaciones de la Universidad de la República (Montevideo, Uruguay).
