Automotores Orletti
Víctimas relacionadas con el lugar (40)
Causas judiciales asociadas al lugar (8)
Recursos específicos (19)

Visita virtual, realizada a los 2 años de abierta la muestra permanente del sitio de memoria del ex centro clandestino de detención y torturas del Servicio de Información de Defensa (SID).
La misma cuenta con traducción en lengua de señas.

Animación que reconstruye mediante ilustraciones algunas de las escenas que se vivieron en el ex Servicio de Información de Defensa, actual sede del Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo y Sitio de Memoria ex SID. En ese lugar estuvieron detenidas, entre otras personas, María Claudia García de Gelman y su hija Macarena, y los hermanos Anatole y Victoria Julien.

Documental sobre la historia de Sara Méndez y la búsqueda de su hijo Simón, el que le fuera robado en el marco de su secuestro en 1976 por represores argentinos y uruguayos en una coordinación del Plan Cóndor.
Simón recuperó su identidad en el 2002

Sentencia de la Corte de Roma sobre el Plan Cóndor, que imputó crímenes de lesa humanidad a represores de Uruguay y la región. La víctimas fueron personas detenidas desaparecidas con ciudadania italiana. El 8 de julio de 2019, luego de dos décadas de proceso judicial, se condenó a cadena perpetua a 12 represores uruguayos.

Página web interactiva sobre el mega causa al Plan Cóndor desarrollada en Argentina. Allí se puede acceder al texto del alegato fiscal, información sobre imputados, víctimas y organismos represivos de la región vinculados al secuestro, tortura, desaparición forzada y apropiación de niñas y niños, en el marco de las coordinaciones entre cuerpos militares y de inteligencia. Asimismo puede leerse y descararse la sentencia y al enorme caudal de pruebas documentales.
Se destaca el mapa interactivo que ubica el funcionamiento de la coordinación represiva en la región.

Alegato del Ministerio Público Fiscal argentino, Plan Cóndor y Automotores Orletti II -Causas 1504, 1951, 2054 y 1976. Publicado por la Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el Terrorismo de Estado, a cargo de Pablo E. Ouviña

Serie de entrevistas realizadas por Ana Cacopardo que aborda a protagonistas y temas de las agendas sociales y de derechos humanos de América Latina.

Documental sobre la formación del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP), elaborado a partir de testimonios de los protabonistas y documentos de archivo.
Director Nicolás Méndez Casariego
Sentencia del juicio oral y público del Plan Cóndor realizado en la República Argentina (2013 -2016). Se enjuiciaron a 18 acusados por su intervención en crímenes de lesa humanidad y se investigaron los casos de 174 víctimas de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay
El proceso se desarrolló en dos causas, una correspondiente a la operación Cóndor y otra por los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención Automotores Orletti, iniciada en 2004.

Audiovisual que reúne testimonios sobre el accionar del Plan Cóndor, en particular a través de víctimas de Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay. Se indaga sobre los documentos descubiertos en lo que se conoce como El Archivo del Terror, encontrado en Paraguay en 1992.

Testimonio de una sobreviviente del Plan Cóndor secuestrada en Buenos Aires en 1976 junto a un grupo de ciudadanos uruguayos, en su mayoría pertenecientes al Partido por la Victoria del Pueblo, que fueron trasladados en forma clandestina a Montevideo y mantenidos en cautiverio en la planta baja de la sede del SID. En el año 2014 recorrió el lugar donde estuvo secuestrada, identificando los distintos espacios y usos del edificio. Producido por la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo

Serie de audiovisuales realizados por la televisión pública argentina y apoyo de Abuelas de Plaza de Mayo, recoge el testimonios de los protagonistas y se relata el proceso de recuperación de identidad de niñas y niños apropiados durante el terrorismo de Estado.

Serie de audiovisuales realizados por la televisión pública argentina y apoyo de Abuelas de Plaza de Mayo, recoge el testimonios de los protagonistas y se relata el proceso de recuperación de identidad de niñas y niños apropiados durante el terrorismo de Estado.

Texto completo de la Sentencia de La Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Gelmán contra Uruguay. Se emite el 24 de febrero de 2011.
En este documento se detallan los hechos, las víctimas, las omisiones del Estado en la persecución penal de los responsables y se detallan las recomendaciones y reparaciones dictadas por La Corte.

Corto documental realizado por Tevé Ciudad en el marco del Proyecto "Huellas" a los 40 años del golpe de Estado, Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura 2013.
El audiovisual aborda, a partir de testimonios, el secuestro en Argentina y la desaparición del dirigente sindical León Duarte

Libro que recopila las acciones de Aministía Internacional en la defensa de los derechos humanos en Uruguay, en las décadas del 70 y 80, en particular vinculado a las acciones nacionales e internacionales que constituyeron las redes de apoyo a las personas perseguidas políticas.
Se desarrolla en profundidad los casos de los legisladores Michelini, Gutiérrez Ruiz y Ferreira Aldunate.
Publicado por la Universidad de la República con Apoyo de Aministía Internacional.

Informe de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, constituye un esfuerzo de sistematización de la información relevada hasta ese momento (2004) sobre los detenidos desaparecidos y las condiciones de su secuestro. Asimismo contiene información sobre asesinados políticos y niños apropiados y recuperados.

Libro que recorre con una narrativa ágil, ordenada alfabéticamente, eventos, relatos, centros de detención y tortura, así como distintos hitos de los 30 años que van desde 1973 al 2003.
La investigación es acompañada de fotos que atraviesan la experiencia de la cárcel política, el exilio, la búsqueda de personas detenidas desaparecidas y testimonios de protagonistas de los años de la dictadura y las luchas por memoria, verdad y justicia.
El libro fue realizado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo y FUCVAM. Su autor autorizó a Sitios de Memoria - Uruguay, la digitalización y difusión de su obra.

En las sesiones de la Cámara de Senadores de los días 2 y 3 de julio de 1985, el Senador José Germán Araújo del Frente Amplio, expone sobre graves violaciones a los derechos humanos cometidos por la recientemente finalizada dictadura civico militar.
Diario de sesiones Cámara de Senadores
Prensa (2)
Nota publicada por el periódico alemán Stern, que aborda la situación de Ana Inés Quadros, secuestrada en Buenos Aires y su pasaje por Automotores Orletti donde compartió calabozo con Enrique Rodríguez Larreta. También se extiende sobre las torturas en este lugar a los secuestrados, la participación de Gavazzo y el traslado a una dependencia militar cercana al Aeropuerto de Carrasco. La farsa del Chalet Susy y finalmente la reclusión de Quadros en Punta de Rieles. También menciona los asesinatos de Michelini y Gutiérrez Ruiz, los vuelos de la muerte y los cuerpos aparecidos en las costas de Uruguay.