Actualmente en el predio que era de este batallón se construyó el Complejo Habitacional CH 98.
Batallón de Infantería No. 1
Víctimas relacionadas con el lugar (5)
Causas judiciales asociadas al lugar (4)
Recursos específicos (7)

Libro que recoge la trayectoria política, social y religiosa de su autor, Ademar Olivera. Es una contribución importante para comprender el rol progresista de los movimientos religiosos y su compromiso social y democrático, además de las múltiples acciones de solidaridad con las personas perseguidas políticas. Fue editado por Editorial Trilce y cedido por su autor para su digitalización por el proyecto Sitios de Memoria para su acceso libre.

Libro de fotografías e información sobre centros de detención de la dictadura uruguaya, editado por el Centro de Fotografía de Montevideo. Investigación histórica y textos de Magdalena Broquetas y fotografías de Carlos Contrera. Es un primer esfuerzo realizado desde un organismo del Estado (Intendencia de Montevideo) para la identificación, sistematización y publicación de información sobre los lugares represivos de Montevideo a los que se sumó el Penal de Libertad (San José).

Libro que da cuenta de la importante producción literaria de escritores y escritoras presos y presas políticas en las cárceles de la dictadura. La tortura masiva y sitemática, así como la prisión prolongada fueron las principales características represivas del terrorismo de Estado uruguayo. Esa situación no impidió el desarrollo de distintas formas expresivas literarias, muchas veces clandestinas,desde las cartas dirigidas a la familia, poemas y libros completos a veces escritos en finas hojillas de papel de fumar, fueron producciones ricas y trazos de la resistencia en cuarteles y cárceles. Estas obras que surgieron como forma de rescate subjetivo son el elemento que recobra Alzugarat en su detallado estudio.
Editado por editorial Trilce.

Libro de referencia que recopila 16 reflexiones de académicos que abordan entre otros temas, el autoritarismo, la irrupción de los militares en la escena política la construcción de memoria post dictadura, el proceso de recuperación democrática, la desclasificación de documentos de agencias de espionaje norteamericanas, etc.
Editado por editorial Trilce.

Libro que recorre con una narrativa ágil, ordenada alfabéticamente, eventos, relatos, centros de detención y tortura, así como distintos hitos de los 30 años que van desde 1973 al 2003.
La investigación es acompañada de fotos que atraviesan la experiencia de la cárcel política, el exilio, la búsqueda de personas detenidas desaparecidas y testimonios de protagonistas de los años de la dictadura y las luchas por memoria, verdad y justicia.
El libro fue realizado con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo y FUCVAM. Su autor autorizó a Sitios de Memoria - Uruguay, la digitalización y difusión de su obra.

Publicado originalmente en 1985, el libro reconstruye las vivencias de David Cámpora, miembro del Movimiento de Liberación Nacional - Tupamaros y preso político en forma ininterrumpida desde 1972 a 1980. Bermejo, periodista autor desarrolla este libro testimonial con la historia vital de Cámpora en esos años.

El nombre de autoría de este libro es un seudónimo, el texto se formó en base a las declaraciones de Hugo Walter García Rivas, un oficial de inteligencia que solicitó la baja y luego desertó de la Compañia de Contrainformación e inteligencia, del Ejército. Sus declaraciones que por primera vez se hicieron públicas en Brasil en junio de 1980, dan información sobre el uso sistemático y generalizado de la tortura, operaciones de inteligencia militar y nombres de represores responsables de los operativos de secuestro de personas. El material junto a datos sobre la represión política brinda detalles de actos de uso de influencias para la organización de redes criminales de trata de personas, espionaje a embajadas y personas no vinculadas a la disidencia a la dictadura y acciones represivas coordinadas con agentes extranjeros.